dijous, 8 de desembre del 2011

Subterrànies, sobreviure entre dues Barcelones

       
Estos días en el refugio 307 de Barcelona, calle Nou de la Rambla, se realizan todos los sábados y domingos por la tarde una vista muy especial, dentro del programa de creadoras escénicas Vaca’11 y que este año celebra su 11 muestra. En este contexto, el grupo formado por Montse Alcoverro, Itziar Castro, Mamen Conte y Carmen Poll, han organizado el espectáculo “Subterrànies, sobreviure entre dues Barcelones” una visita guiada de teatralizada, que además de conocer la historia del refugio 307 a través de las explicaciones de Mamen Conte.
Cuando el visitante cruza la puerta de entrada del refugio entra casi sin querer en otra dimensión, la de los espíritus de diferentes mujeres que vivieron en esas galerías momentos muy difíciles a causa del hambre, del miedo a los bombardeos, la muerte, la melancolía, la resistencia, etc.
       
        
I como decía el cambio se hace sin querer, a través de una melodía que con sus notas, funde las explicaciones de la guía con la historia de una señora (Montse Alcoverro) que sentada en una esquina, explica cómo le ha ido la guerra hasta ese momento. A continuación, la historia nos lleva hasta una enfermera (Carme Poll), que también hace una revisión de lo que significado para ella y finalmente una niña (Itziar Castro) rodeada de dibujos de acciones de guerra, explica el punto de vista de lo que ha sido la guerra para los más pequeños.
          
        
A la salida lo que había comenzado como una visita guiada al refugio se ha convertido en una serie de historias que han penetrado en cada una de las personas que han realizado este viaje al pasado.
Esta representación, creada por Montse Alcoverro, Itziar Castro, Mamen Conte y Carmen Poll, es una obra que puede adaptarse para ser representada en cualquiera de los refugios antiaéreos abiertos en Cataluña y en España.
    
        
Contacte:
       
SUBTERRANIES@gmail.com  - Tel. 616 515 663
     

divendres, 30 de setembre del 2011

Los refugios antiaéreos y su documentación

La construcción de refugios antiaéreos durante la Guerra Civil generó una gran cantidad de documentación relacionada primero con la obra, como: planos, levantamientos topográficos, materiales de construcción, etc. y segundo con la gestión, como: carnets de usuario, reglamentos, boletines de inscripción, llamamientos a los vecinos, etc. Desgraciadamente una gran parte de esta documentación ha desaparecido. Una parte durante el conflicto, otra para que no fuera a parar a manos de los franquistas, otra por el poco interés de los que debían conservarla, etc. es por todas estas razones que hasta hoy sólo nos han llegado pocos documentos que nos permitan analizar lo que supuso la construcción de los refugios, así como la implicación de la sociedad civil de la época a la hora de hacer frente a la eventualidad en que se encontraron inmersos.
De los documentos que se han encontrado, la mayoría son de la parte más administrativa, de gestión, son documentos en que aparecen nombres de la gente más implicada, carnés personales, hojas de trabajo, etc. y que aportan una información muy importante.
También en diferentes archivos se pueden encontrar planos y otros documentos relacionados con la obra, pero si tomamos como base la lista de los más de mil cuatrocientos refugios que se construyeron en Barcelona, ​​en el archivo administrativo del Ayuntamiento de Barcelona sólo habrá unos trescientos planos. Todo ello genera una falta de información, un déficit que esperamos que se vaya corrigiendo, sobre todo la documentación que aún guardan muchas personas en su casa, documentos de sus padres o abuelos, y que quizá no les dan demasiada importancia, pero que para los historiadores si que la tienen. Por esta razón publicamos las siguientes imágenes de diferentes documentos relacionados con su gestión, al tiempo que hacemos una criada a todas las personas que puedan tener en casa, buscando su colaboración y complicidad para escaneado y documentar los mismos y en su caso preservarlos.
       
 Carnés del refugio de la plaza Revolución
(Archivo Municipal Distrito de Gràcia)
       
 Carnet del refugio de la calle Margarit
(Cedido por Josep Guzmán)
      
 Carné de uno de los refugios de la calle Grassot
(Cedido por el señor Rosario)
      
 Carné de la Junta de Defensa Pasiva de Barcelona del responsable de alumbrado
del refugio de la plaza de la Virreina (Cedido por el señor Cullell)
     
 Formulario de inscripción del refugio de la plaza del Raspall
(Archivo Municipal Distrito de Gràcia)
      
 Boletín de horas de trabajo del refugio de las calles Verdi, Providencia, Bellver y Topacio (Archivo Municipal Distrito de Gràcia)
        
Recibo de la cuota semanal del refugio de las calles Verdi, Providencia, Bellver y Topacio (Archivo Municipal Distrito de Gràcia)
       
 Recibos de la cuota semanal del refugio de la plaza Virreina
(Archivo Municipal Distrito de Gràcia)
      
 Estado de cuentas del refugio de la calle Grassot - Córcega
(Archivo Municipal Distrito de Gràcia)
       
Carta informativa a los vecinos de la plaza Revolución
(Archivo Municipal Distrito de Gràcia) 
    
 Boletín informativo para inscribirse en un refugio
(Archivo Municipal Distrito de Gràcia)
     
Reglamento del refugio de la plaza Revolución
(Archivo Municipal Distrito de Gràcia)
Texto Josep Maria Contel

dilluns, 19 de setembre del 2011

Refugio de la plaza Valentí Almirall - El Clot

En el barrio del Clot de Barcelona, como en otros barrios de la ciudad, durante la Guerra Civil se construyeron diferentes refugios antiaéreos. Uno de estos fue el que los vecinos de la plaza de Valentí Almirall construyeron en medio de la plaza y registrado en el listado de la Junta de Defensa Pasiva de Barcelona como: Refugio 200 Plaza Valentí Almirall. Una construcción vecinal con una clara voluntad de que fuera de servicio público, que recibió la ayuda de la Junta Local de Defensa Pasiva de Barcelona.
Una de estas ayudas, en el mes de febrero de 1938, fue la cesión por un tiempo determinado de una bomba centrifuga con capacidad de 15.000 litros hora, para facilitar los trabajos de construcción –seguramente porque en el transcurso de estas obras habrían encontrado alguna vía de agua, algo muy frecuente en el subsuelo del llano de Barcelona, y que debían reconducirla, para evitar que el refugio se llenara de agua–.
      
      
El refugio de la plaza Valentí Almirall fue construido a unos 5 metros de profundidad, con cuatro entradas, dos en el lado Llobregat de la plaza y dos más en el lado de la calle de San Juan de Malta. De las dos primeras una era cerca de la calle Municipio y la otra cerca de la Rambla del Poble Nou. De las dos segundas una era junto al edificio del Ayuntamiento y la otra cerca de la escuela Casas.
Construido con el sistema de galería de mina en forma de laberinto, tenía una anchura de 1,60 m. una altura de 2,15 m. y una longitud total 402 metros, de los cuales sólo había revestidos de ladrillos unos 82 metros, el resto eran de tierra o de tierra rebozada y pintada.
Terminada la guerra el refugio fue inventariado y clausurado durante la primavera de 1939. Reabierto entre los años 2006-2007 durante las obras de remodelación de la plaza, este hecho permitió levantar un plano topográfico y construir un nuevo acceso a través de un pozo.
      
      
Del examen hecho para conocer su estado, se pudo comprobar que debido a la poca profundidad que se construyó, las raíces de los árboles de la plaza habían dañado prácticamente toda la estructura de las galerías de tierra, mientras que las de obra aún estaban bien.
Desgraciadamente por su estado actual el refugio no puede ser visitable, pero gracias a la evaluación que se hizo para conocer su estado, se pudo hacer las siguientes fotografías, así como recopilar diferente información de sobre su construcción que ha sido muy valiosa.
       
Fotos y texto Josep Maria Contel

diumenge, 11 de setembre del 2011

Refugio antiaéreo de la iglesia de Santa María de Agramunt

Con la entrada en Lleida del ejército franquista, el 3 de abril de 1938, encabezado por el general Yagüe, y de la consolidación de la nueva línea del frente del Este a lo largo de los ríos Noguera Pallaresa, Segre y Ebro, los pueblos de las tierras de poniente, como Agramunt, cercanos al frente del Segre, comenzaron a sufrir numerosos bombardeos por parte de la aviación franquista. Unos ataques que se prolongaron hasta la caída de todas estas poblaciones durante la ofensiva final sobre Cataluña, iniciada por el ejército franquista el 23 de diciembre de 1938.
   
     
Los bombardeos sobre Agramunt se iniciaron el 5 de abril de 1938, sólo dos días después de la caída de Lleida y duraron hasta el 12 de enero de 1939, cuando los franquistas ocuparon el pueblo.
De los diferentes bombardeos que sufrió la población, el del 5 de abril de 1938 con 19 personas muertas fue el más mortífero.
Para hacer frente estos ataques las autoridades del pueblo decidieron construir diferentes refugios antiaéreos dentro de la población. Uno de estos y que actualmente se puede visitar, es el que hay debajo de la iglesia románica de Santa María (s. XII-XIII). Un refugio con tres entradas, dos en el interior del templo y una tercera en medio de la plaza, con una galería principal y diferentes tramos secundarios no demasiado grandes.
     
La iglesia de Santa María durante la Guerra Civil
        
Actualmente la entrada al refugio se hace por dentro de la iglesia, por una de las entradas primigenias, su interior que fue recuperado con diferentes detalles de la época -como los cables de la instalación eléctrica- hay diferentes paneles informativos que explican: la vida cotidiana antes de la guerra, los bombardeos que sufrió la población, la destrucción que estos originaron, la construcción de refugios, o los trabajos de reconstrucción del pueblo tras la guerra, entre otros.
      
        
De este conjunto que forman la iglesia románica de Santa María y el refugio que hay debajo de este edificio publicamos el siguiente reportaje.
      
Fotos y texto Josep Maria Contel
       
Visitas:
   
Lunes, de 11, 00 ha 13,00 h
Domingo, de 12.45 ha 14.00 h

Información y visitas concertadas:
Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Agramunt Tel. 973 391 089